miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ampliemos nuestros conocimientos de nuestro departamento.

CÓRDOBA MI TIERRA

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - CÓRDOBA


Superficie
23.980 km2 
Población
1’396.764 Hab (Proyección DANE 2005)
Densidad
58.24 Hab/Km2

Capital

Montería – 348.168 Hab (Proyec DANE 2005)


Córdoba es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es Montería. Está localizado al norte del país, en la región Caribe. Limita al norte con el mar Caribe, al nororiente con el departamento de Sucrey al sur con el departamento de Antioquía. Fue creado en 1952.
Hace parte de la  región caribe colombiana junto con los departamentos de Sucre, Cesar, Magdalena, San Andrés y Providencia, Bolívar, Atlántico y Guajira. Tiene una extensión de 23.980 km², limita por el norte con el océano Atlántico, por el oeste, sur y suroriente con Antioquía y al este con Bolívar y Sucre.



DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - CÓRDOBA

El departamento de Córdoba está dividido en 28 municipios, 311 corregimientos, 6 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 21 círculos notariales, con un total de 23 notarías; un círculo principal de registro con sede en Montería y 5 círculos seccionales en los municipios de Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica y Sahagún; un distrito judicial, Montería, con 9 circuitos judiciales en los municipios de Montería, Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica, Montelíbano, Sahagún y Planeta Rica. El departamento conforma la circunscripción electoral deCórdoba.


MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
MonteríaAyapelBuenavistaCanaleteCereté
ChimaChinúCienaga De OroCotorraLa Apartada
LoricaLos CórdobasMomilMontelíbanoMoñitos
Planeta RicaPueblo NuevoPuerto EscondidoPuerto LibertadorPurísima
SahagúnSan Andrés SotaventoSan AnteroSan Bernardo VientoSan Carlos
San PelayoTierraltaValencia



                                     

HISTORIA - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

El departamento tiene el nombre de Córdoba en honor al general José María Córdoba, héroe de la independencia. A la llegada de los conquistadores españoles la región estaba habitada por indígenas de la gran familia caribe; el grupo de los zenúes fue el más importante en el territorio cordobés. El litoral fue inicialmente reconocido por Rodrigo de Bastidas en 1501, quien arribó a la bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río Sinú y las islas Fuerte y Tortuguilla; posteriormente llegaron Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso, quien se internó en el río Sinú en busca de riquezas.

Después de la Conquista su poblamiento fue lento, destacándose la expedición de Antonio de la Torre y Miranda, llevada a cabo en la segunda mitad del siglo, comisionado por el entonces gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta. Perteneció al departamento de Bolívar hasta el año 1951, cuando por Ley 9 del 18 de diciembre de ese año se creó el departamento de Córdoba.

SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - CÓRDOBA

Bandera del Departamento de Córdoba

Bandera del Departamento de Córdoba ColombiaDiseñada por Abel Botero Arango, fue aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba. Está conformada por tres franjas horizontales: Azul, Blanco y Verde. El Azul, simboliza los ríos, el valle y el mar; además de todo el espacio por ellos ocupado. Con este color se representa al Sinú, al San Jorge, sus ciénagas y el extenso Mar Caribe que baña las costas de Córdoba. El Blanco, es símbolo de la Paz y la Concordia; simboliza el algodón que se produce en nuestro suelo. El Verde, simboliza la pradera y las montañas. En él se sintetiza la feracidad de la tierra.

Escudo del Departamento de Córdoba

Escudo del Departamento de Córdoba ColombiaDiseñado por Abel Botero Arango. Aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba en Bogotá.

El escudo está orlado por la Bandera Colombiana y se divide en dos campos por una raya horizontal. En el campo superior está la figura del general José María Córdova. En el inferior, un jaguar, símbolo mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San Jorge y las Sabanas. El jaguar es emblema de la agilidad y la fortaleza de los Zenúes.

Sobre la orla tricolor se encuentra escrita la expresión latina OMNIA PER IPSUM FACTA SUNT, cuya traducción es “Todas las cosas fueron hechas (o se hacen) por si mismas” y “Todo lo que somos (o tenemos) es producto de nosotros mismos”. El contenido de esta frase se utiliza para resaltar la fertilidad y fecundidad de las tierras de Córdoba.

Himno del Departamento de Córdoba

Autor: Rafael Grandeth Valverde
Música: Miguel Dechamps Perea

COROVI
¡Bandera Cordobesa
despliégate triunfal!
Las huestes de tu suelo
te aclaman si cesar.
¡Y la mujer sinuana
radiante y señorial
te ciñe rico escudo
labrado en libertad!
Que nunca más germinen
la envidia y el rencor.
Como hijos de Colombia
que sea su corazón
el ara en que se inflame
la fe de nuestro amor.
IVII
¡Bizarros Paladines
sigamos en la lid!
Marchemos a la cumbre
que asoma en el confín.
Los pueblos que no luchan
no tienen porvenir.
¡Fecundo, inmenso valle!...
¡Heráldico Sinú
que llevas en tus ondas
hasta el caribe azul
la voz de pueblos libres
a golpes de virtud!.
IIVIII
Hoy somos responsables
de nuestro bien o mal.
Nacemos a la vida,
de libres.... ¡Libertad!
¡Contigo, sobre el yunque!
¡Contigo, hasta triunfar!
Los nobles postulados
que forjan nuestro ideal
son fuerzas que repudian
el vicio y la impiedad
¡La cumbre es el progreso
que vamos a escalar!...
IIIIX
El alma de la Patria
se abraza en el fervor.
¡Es Córdoba que emerge
del santo pabellón
a traernos, en ofrenda,
su genio y su valor!
Prendidos en la brega
bajo el ardiente sol
no habrá poder extraño
que eclipse aquella unión,
la unión que ayer juramos
ante la Patria y Dios.
IVX
¡Abibe y San Jerónimo!
¡Montaña, cielo y mar!
¡Indómitos titanes
que al son de libertad
perfilan la epopeya
del trabajo y de la paz!
¡Arriba cordobeses!
¡Arriba a combatir!
¡Granados, heredades,
y surcos mil a mil
preludian la grandeza
de nuestro porvenir.
VXI
¡Titanes también fueron
aquellos del ayer
que descuajando sombras
de selvas en tropel
volcaron en los surcos
la música del bien!
Tu grito Montería
de justa rebelión
fue el grito de arrebato
que el prócer esculpió:
¡Paso de Vencedores!
¡Armas a Discreción!


FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

La geografía de Córdoba presenta dos zonas fácilmente diferenciables: una plana y otra montañosa, que es la que limita con Antioquía.


Zona plana


Representa aproximadamente el 60% de la superficie total del departamento y está formada por la gran llanura del Caribe. Esta zona posee elevaciones que no superan los 100 msnm y alberga los valles aluviales de los ríos Sinú, San Jorge y el área costera. La mayor parte de los municipios están en esta zona, donde la actividad agroeconómica es intensa.


Costa:



La costa cordobesa se extiende desde la punta de Arboletes en límites con Antioquía hasta Punta de Piedra en límites con Sucre, sobre el golfo de Morrosquillo, recorriendo los municipios de Los Córdobas, Puerto Escondido, San Berrnardo del Viento, Moñitos y San Antero. En total son 124 km de costa y 6 km en promedio de anchura. Las corrientes fluviales en la costa son pocas, pero se pueden mencionar los ríos Canalete y Mangle.

Las ciénagas más importantes son, entre las muchas que se ubican en el departamento, las siguientes:
  • Ciénaga Grande de Lorica: ubicada en la margen derecha del Sinú, con una extensión de 304,5 km², se ubica entre los municipios de Lorica, Purísima, Momil y Chimá. Sus principales tributarios son los caños de San Carlos, Aguas Prietas y el Bugre que es un ramal del Sinú.    

  • Ciénaga de Betancí: los finzenúes le colocaron este nombre por la abundancia de peces que albergaba. Etimológicamente proviene del guajiba Betá= pez y Ncí= lugar que huele. Es decir, lugar donde huele a pez o donde están los peces. Su extensión es de 120  km² y se ubica en jurisdicción del municipio de Montería. Recibe aguas de las quebradas Betancí, Ñeque y León.

  • Ciénaga de Ayapel: ubicada en la margen izquierda del río San Jorge, recoge los excedentes acuíferos de éste y en ocasiones del Cauca. Tiene una extensión de 250 km² en donde se ha formado un verdadero complejo agrario. Vierten ahí sus aguas las quebradas de Trejos, Escobilla y los caños San Matías y Guayabal.




Zona montañosa



Está conformada por ramificaciones de la cordillera occidental. Cuando el sistema andino llega al Nudo de Paramillo se trifurca y penetra al departamento así: al occidente la serranía de Abibe, que más al norte se bifurca tomando los nombres de El Águila y Las Palomas. Por el centro penetra la serranía de San Jerónimo, y por el oriente la serranía de Ayapel.
  • La serranía de Abibe fue bautizada así por los Zenúes y el primer europeo en reconocerla fue Francisco Cesar y sus huestes quienes llegaron procedentes de Urabá en busca de oro. Es la más larga de las tres y sirve de límite occidental con el departamento de Antioquia. Es en esta serranía donde se presentan los cerros más altos de Córdoba: Carrizal (2.200 msnm), Quimarí (2.000 msnm), La Gloria (320 msnm), Las Palomas (700 msnm), Carepa, entre otros. Faltando unos 58 km para llegar a la costa y a la altura del cerro La Gloria, se bifurca formando la serranía de El Águila que se occidentaliza y la serranía de Las Palomas. Esta última separa las aguas que corren hacia el río Canalete y la parte media y baja del río Sinú.
  • La serranía de San Jerónimo es la segunda en extensión y corre en sentido sur-noreste. Este sistema separa la hoya del río Sinú de la del San Jorge y presenta picos como el Murrucucú con 1270 msnm y a partir del cual desciende vertiginosamente formando una serie de colinas que van desde los 200 a los 100 msnm. Algunos cerros importantes son: Pando, Mellizas, Mula, Flechas, Betancí, Pulgas, Higuerón, Moncholo y las Mujeres.

  • La serranía de Ayapel es la de menor longitud y corre en dirección sur-noreste. Separa la hoya del río San Jorge de la del Cauca. Sirve como límite oriental con Antioquia. Sus cerros más importantes son: Matoso (260 msnm), importante por su riqueza en ferroníquel, Oso (600 msnm) y el alto de Don Pío (200 msnm).

CLIMA - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

El clima del departamento de Córdoba puede dividirse en cuatro áreas o sectores, el primero de ellos corresponde a la parte septentrional o costera, con una precipitación no mayor de 800 mm y una temperatura no inferior a 28°C. La segunda sección la definen los valles, con precipitación entre 1.000 y 2.000 mm; la tercera, corresponde a la parte sur del departamento, con una precipitación anual de más de 2.000 mm; y por último la de las estribaciones de la cordillera con temperaturas de 18 a 24°C y una precipitación mayor de 3.000 mm al año.

HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA


El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por el valle del Sinú, que abarca 1.207.000 hectáreas, y recoge los afluentes del sur del departamento; la zona del valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la  depresión momposina y la zona de los ríos Canalete y Mangle, ubicada al noroeste del departamento.
Los principales ríos, el Sinú y el San Jorge, nacen en el Nudo de Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San Jerónimo.
  • El   río Sinú nace a una altura de 3.960 metros sobre el nivel del mar y corre de sur a norte por un trayecto de más de 460 kilómetros, desembocando en la bahía de Cispata, en el golfo de Morrosquillo. Su hoya hidrográfica abarca un área total de 13.874 kilómetros cuadrados de los cuales 12.600 pertenecen a Córdoba. En su margen izquierda tiene como afluentes los ríos Verde y Esmeralda; y en la derecha los ríos el Manso, Saiza, Tucurá, Piru, Jui, Urrá, Salvajin, Betancí, Caimanera, el Deseo y Aguas Prietas. El caudal de río varía desde 60 metros cúbicos en verano hasta 700 metros cúbicos en invierno.

  • El río San Jorge nace junto al Sinú y corre igualmente de sur a norte hasta desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena en la depresión momposina    . Recorre 368 kilómetros, siendo su parte alta y media pertenecientes al Departamento de Córdoba. Sus tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y Uré. Registra un caudal mínimo de 24 metros cúbicos por segundo y uno máximo de 697 metros cúbicos.

  • El río Canalete nace en el municipio de Canalete y desemboca en el mar Caribe, después de un recorrido de 63 kilómetros.









ECONOMÍA - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

La economía regional se sostiene sobre dos pilares fuertes y propios para el terreno: ganadería y agriculturaEl sector industrial minero se concentra en la producción de ferroníquel en Cerro Matoso (municipio de Montelíbano) y la explotación de carbón mineral en el municipio de Puerto Libetrtador. Además la explotación de la madera se ha convertido en el segundo producto de exportación de Córdoba. Los servicios y el comercio se localizan principalmente en la capital.

La industria pesquera, minera, hidroeléctrica URRA, maderera y manufacturera son renglones de singular importancia dentro de la economía departamental. 






Agricultura

Representa el 8% del total del territorio. Se estima que unas 170.000 hectáreas están dedicadas a cultivos semestrales, anuales y permanentes. Los principales productos son el maíz, algodón, arroz, ñame, yuca, plátano, coco, sorgo, ajonjolí, etc.



Ganadería


La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de la región.
Se practica especialmente en las sabanas del departamento. Montería, sede anual del Reinado Nacional de la Ganadería, es la capital ganadera de Colombia. Se crían tipos vacunos como el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y el muy cordobés Romo Sinuano.




martes, 11 de noviembre de 2014

CULTURA


El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la costa caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el mar Caribe. Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeismo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].

La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba

COMUNIDADES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA


Nombre alterno: catío, katio, embena, eyabida
Lengua: pertenece a la familia lingüística Chocó.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA EMBERA KATIO
Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdo-Medellín; también están en los departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia.

POBLACIÓN EMBERA KATIO
Su población estimada es de 32.899 personas.

VIVIENDA EMBERA KATIO

Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.


ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA EMBERA KATIO
El eje de la organización social es la familia nuclear siendo el padre quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es bilateral, es decir, por línea materna y paterna. La comunidad está divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas –trabajos colectivos- y fiestas. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario. 

ECONOMÍA EMBERA KATIO
Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la harina que llaman “Monía“. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.




LOS INDÍGENAS ZENÚES


Los cronistas llamaron Zenúes a los nativos que habitaban las extensas sabanas comprendidas entre los cursos medios y bajos de los ríos conocidos hoy en día como Sinú, San Jorge y Cauca.
El vocablo “Zenú” al parecer fue retomado del nombre dado por estos aborígenes al río Sinú. De igual manera, lo encontramos asociado a los nombres de las regiones en las cuales se dividía su territorio al momento de la conquista: Finzenú, Panzenú y Zenufana. La ciudad más importante y populosa también era conocida como Zenú y se localizaba en la ciénaga de Betancí en la región del Finzenú. 


PERSONAJES CÉLEBRES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA



Escritores e historiadores 

Manuel Zapata Olivella (1920-2004), historiador, antropólogo, escritor, dramaturgo, contador de cuentos y médico.
Autor de varias novelas y obras de teatro. Es uno de los más importantes escritores de la literatura sinuana.
Entre sus obras están las novelas He visto la noche, Chambacú corral de negros y Changó el gran putas, los ensayos Los ancestros afrocolombianos, El sincretismo afrocatólico" y la obra teatral Pasos del indio.
Zapata Olivella nació en Lorica.


Guillermo Valencia Salgado "Compae Goyo"
 (1929-1999), escritor y artista.
Abogado, historiador, poeta, dramaturgo, músico, escultor, gestor cultural y narrador de los cuentos, dichos, mitos y leyendas del Sinú.
Escribió Córdoba, su gente y su folclor Murrucucú. Fue el autor de Mosaico de escritores cordobeses. Como compositor musical sobresalen sus porros Urrá, Mi Vieja MonteríaBodas de Plata y muchos otros. Nació en El Sabanal corregimiento de Montería.


David Sánchez Juliao, 
novelista, cuentista, dramaturgo.
Sánchez Juliao ha recibido numerosos premios nacionales de cuentos y novelas, como el premio Plaza y Janés, el Premio Nacional de Literatura, de la Fundación Libros y Letras de Colombia y el premio internacional Dulcinea en España.
Entre sus obras están ¿Por qué me llevas en canoa, papá? El Flecha El Pachanga (obra teatral).
El escritor nació en Lorica en 1945.


José Luis Garcés González,
 escritor, historiador, catedrático.
Gran escritor cuyos libros han sido traducidos a varios idiomas.
Fue distinguido en el año 2007 con el Premio Nacional de Cuento, otorgado por la Universidad Industrial de Santander, por su obraAguacero contra los árboles. También obtuvo el Primer premio 'Novela -Ciudad de Pereira' y el Primer premio al mejor envío extranjero en el concurso de cuentos 'Javiera Carrera' en Chile.
Fue gestor del grupo literario 'El Túnel'. Nació en Montería en 1950.


Soad Louise Lakah, escritora.
Soad Louise, autora de varios libros, como Razones de Peso, Los Caprichos de Dios y La Lío y Otras Mujeres, es una dama muy respetada en el país.
Ha sido Directora Instituto Departamental de Cultura de Córdoba, Secretaria de Cultura de la Gobernación de Córdoba, presidenta de la Casa de la Cultura y Miembro de número de La Academia de Historia de Córdoba.
Recibió "La Gran Cruz del General José María Córdoba".
La autora nació en Ciénaga de Oro, en 1952. 



Deportistas 

Miguel Lora Escudero (Miguel "Happy" Lora), boxeador.
Este pugilista de peso gallo, fue campeón mundial de boxeo de 1985 a 1988. Fue reconocido como deportista del año en Colombia en 1986.
Como aficionado, había obtenido la medalla de oro en el campeonato nacional celebrado en Montería en 1977. Tres años más tarde, obtuvo el triunfo centroamericano y del Caribe en la categoría supermosca y en 1982 ganó el título nacional. El boxeador nació en Montería en 1961. 

César Canchila, boxeador.
Campeón mundial en la categoría minimosca de la Asociación Mundial de Boxeo. Este extraordinario pugilista recibió su título mundial en Las Vegas Estados Unidos en julio de 2008.
Comenzó su carrera como boxeador aficionado y después de lograr muchas victorias, entró al nivel de boxeador profesional, alcanzando su extraordinario triunfo. Canchila nació en Cereté en 1982.

Enis Pacheco, boxeadora.
Campeona mundial en la categoría peso ligero de la Organización Mundial de Boxeo (OBM) del año 2012.
La excelente pugilista ya había obtenido diez triunfos, ocho de ellos por la ruta del sueño. Recibió la el título mundial en la ciudad de Barranquilla.
Nació en San José de Canalate en 1989.

Lely Luz Flórez, boxeadora.
Campeona mundial de boxeo femenino.
Es la primera colombiana que ha obtenido el título mundial interino de peso superligero del Consejo Mundial de Boxeo.
Lely Luz completó un registro de catorce victorias (siete por nocaut).
La excepcional boxeadora recibió el título en Montevideo, Uruguay en agosto de 2009. Nació en Montería en 1985.





Artistas

Germán Ríos Brú, pintor.
El maestro Ríos Brú es el autor de las series Pájaros y Espanta Pájaros Parajes .
Fue galardonado en el Salón de Arte popular BAT por su obraComplejo Industrial de la serie Parajes.
Nació en Montería en 1951.


Carlos Gómez Galeano, 
pintor.
Artista de gran talento. Sus obras han sido exhibidas en los Museos de Arte Moderno de Medellín, Cali y Cartagena, en el Banco de la República y en el banco de Boston.
Ha obtenido grandes triunfos como el Primer premio en el III Salón Regional Pierre Daguet de Cartagena, Primer premio en el VII Salón de Arte Joven, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Primer Premio en el VII Salón Nacional de Barranquilla.
Nació en Cereté en 1963.


Músicos compositores y cantantes 

Delia Zapata Olivella
 (1926-2001), bailarina y divulgadora del folclor colombiano.
Delia Zapata fue una de las más grandes conocedoras y divulgadoras de la música y de los bailes folclóricos de la región caribeña y de la costa del Pacífico.
Fue una notable bailarina y coreógrafa. Fundó y dirigió el “Ballet Folclórico de Delia Zapata Olivella”. Este cuerpo de baile ha recibido grandes reconocimientos en toda América y en Europa.
El lugar de nacimiento de esta gran artista fue el municipio de Lorica.
Francisco Zumaqué Gómez, músico, compositor, arreglista, cantante e intérprete.
El Maestro Zumaqué realizó sus estudios musicales en Montería, en el Conservatorio de Bogotá y en la Academia de Nadia Boulanger de París (Francia). 
Fue director invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. 
Hizo arreglos clásicos de las obras de José Barros y Lucho Bermúdez y de la Fannia All Star, Cheo Feliciano y Eddie Palmieri. 
Su composición más conocida es Colombia Caribe, himno del Festival de Música del Caribe en Cartagena. Nació en Cereté en 1945. 

Antolín Lenes (1924-1976), compositor e interprete. Su gran devoción por la música caribeña lo llevó a crear diversos grupos musicales entre los que destacan El Combo, Los Galleros, Antolín Lenes y sus muchachos, La Orquesta Juvenil y El Combo Orense. Lenes nació en Ciénaga de Oro.
Pablo Flórez Camargo (Pablito Flórez), músico, compositor e intérprete. 
Entre las piezas de este reconocido músico cordobés están La aventurera, Los sabores del porro, Juan Almanza, y Luna primaveral. Ha compuesto e interpretados piezas con ritmos diversos: porros, pasillos, valses, fandangos, tangos, rancheras y boleros.
Ha recibido numerosos homenajes. Flórez nació en Ciénaga de Oro en 1926.


Julio Roberto Castillo Gómez, 
catedrático, arreglista, y saxofonista .
Este talentoso músico, se dio a conocer en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Fue saxofonista invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Entre los premios que ha recibido están "el Congo de oro" y el "Sabanero de Oro".
Las admirables piezas del Sinú Sax Quartet (mezclas de música popular costeña y jazz) compuestas por Castillo, han tenido gran éxito en todo el país. Castillo nació en Chinú en 1969. 


Otros personajes cordobeses

Orquestas y conjuntos musicales 

La Sonora Cordobesa 
Una de las orquestas más famosas de música del Caribe colombiano de los años 60, fue la Sonora Cordobesa, orquesta símbolo de Córdoba. Estaba dirigida por el maestro Simón Mendoza.
Formaron parte de ella famosos músicos como Tiburcio Romero, autor de diversas piezas musicales. El cantante principal fue Rogelio "El Indio" Chávez, también autor de famosas canciones.

Los Macumberos del Sinú 
El creador de este reconocido grupo musical de mediados del siglo XX fue Francisco Zumaqué Nova.

La Sonora Cienaguera 

Conjunto musical que se dio a conocer en 1963. Lo integraban Antolín Lenes, Lucy González, Pablo Flórez y Rogelio Adriano Chávez Flórez, conocido artísticamente como "El Indio Chávez".


SITIOS, EVENTOS Y FIESTAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA



                                                     


                                  









  • Festival de acordeoneros y compositores en Chinú a fines de octubre.
  • El parque Ronda del Sinú, ubicado en la capital del departamento.
  • Playas de San Bernardo del Viento, Puerto Escondido, Los Córdobas.
  • Semana Santa en Ciénaga de Oro.
  • Semana Cultural de Sahagún.
  • En Montelíbano: El complejo Minero de Cerromatoso, El gran parque ecológico de la ciudad.
  • El balneario de la quebrada Uré y el Santuario de San José de Uré,
  • Playa Blanca en San Antero, el volcán de Lodo de San Antero y la bahía de Cispatá.
  • Playas de Moñitos, Bahía Broqueles, volcán de lodo en La Rada, sendero ecológico de Río Cedro, en Moñitos.
  • Ecoparque Los Caimanes, en Buenavista.
  • Río Mangle entre los municipios de Puerto Escondido y Moñitos.
  • La espectacular ciénaga de Ayapel, donde se pueden practicar deportes náuticos.
  • La ciénaga de Betancí, mágico espejo de agua donde se ha encontrado innumerables restos de la cultura Zenú.
  • Montería: Avenida primera o ronda del Sinú; el parque Lineal más grande de Colombia, Planchones sobre el río Sinú.
  • Represa de Urra en Tierralta, un verdadero mar interior.
  • Los petroglifos del Cerro Colosiná en San Carlos.
  • La desembocadura del Río Sinú en el Mar Caribe (Boca de Tinajones).
  • Los playones del río San Jorge, El Parque Natural Paramillo, también en Montelibano.
  • La ciudad de Lorica, famosa por su arquitectura republicana y su plaza de mercado declarada Monumento nacional.
  • La Ciénaga grande de Lorica, majestuosa vista desde los cerros occidentales de San Andrés de Sotavento.
  • Las islas flotantes de la Cienaga El Arcial, en Pueblo nuevo.
  • El festival del porro en San Pelayo a finales del mes de junio. Festival de folclor y cultura de las sabanas de Córdoba y Sucre.
  • Reinado nacional de la ganadería en montería la capital ganadera de Colombia.
  • Fiestas y Reinado Intermunicipal del Mar en el municipio de Moñitos, realizados en el mes de junio.
  • Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido el día 24 de junio.
  • Festival Nacional del Porro en San Pelayo.
  • Festival del diabolin en Pueblo Nuevo.
  • Cascadas de Morindó Betulia, en el corregimiento Morindó Central, municipio de Monteria.
  • Fería de la ganadería y reinado nacional e internacional en Montería.

GASTRONOMÍA - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

  • Mote de queso
  • Arroz de coco frito
  • Patacones
  • Arroz de leche
  • Buñuelos de maíz
  • Peto
  • Mote de guandu
  • Mojarra frita
  • Dulce de coco